Cumbre de Sharjah sobre la Mejora de la Educación

UNESCO IESALC participó en la Cumbre Internacional de Sharjah sobre la Mejora de la Educación

(IESALC. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe)

El discurso de apertura hizo hincapié en la necesidad de asociarse para los futuros de la educación superior mediante la inclusión, la innovación y la colaboración.

La Cumbre Internacional de Sharjah sobre la Mejora de la Educación (23 y 24 de febrero de 2025, Emiratos Árabes Unidos) reunió a educadores, responsables políticos e innovadores para abordar los principales retos educativos. La Cumbre se centró en la equidad y la inclusión, la educación preparada para el futuro y las prácticas pedagógicas innovadoras, y fomentó debates y talleres para elaborar estrategias encaminadas a crear entornos de aprendizaje más integradores, resilientes y adaptables.

UNESCO IESALC participó en la Cumbre y pronunció una conferencia magistral centrada en la colaboración para el futuro de la educación superior. Bosen Lily Liu, Jefa de la Unidad de Asociaciones y Establecimiento de Agendas del IESALC, destacó el papel transformador de la educación superior, haciendo hincapié en que el futuro de la educación superior debe dotar a los jóvenes y a los estudiantes no sólo de habilidades para adquirir conocimientos, sino también de capacidades para aplicar los conocimientos a los desafíos del mundo real. Uno de los puntos principales del discurso de apertura fue la necesidad de que la educación superior aborde las desigualdades mundiales, fomente la inclusión e impulse la sostenibilidad. 

Las conclusiones del proyecto emblemático de UNESCO IESALC sobre los futuros de la educación superior subrayaron que la educación debe estar impulsada por valores como el diálogo, la reflexión y la responsabilidad social. Las consultas con 1344 expertos, el público y los jóvenes de 112 países determinaron las prioridades clave para 2050, entre ellas la mejora de la calidad de vida, el impulso del cambio social, la protección del medio ambiente y el avance de la tecnología, donde la participación de los jóvenes en la formulación de políticas e innovaciones es esencial para un futuro más equitativo y sostenible.

Liu esbozó tres enfoques estratégicos para transformar la educación superior: 

  1. La cooperación Sur-Sur, en la que las universidades del Sur Global aúnan esfuerzos para explorar el desarrollo y  la contextualización de soluciones sostenibles, con el ejemplo de la American University Sharjah como gran contribuyente a la Red de Cooperación Universitaria Sur-Sur de las Naciones Unidas, lanzada conjuntamente por UNESCO IESALC y la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (SUCN).
  2. Colaboración entre múltiples partes interesadas con el pluralismo como base, garantizando la creación conjunta de estrategias inclusivas para dar mayor forma a la toma de decisiones sobre políticas y proyectos entre generaciones, culturas y planes de estudios.
  3. Asociaciones intergeneracionales que capaciten a los jóvenes para liderar cambios codiseñados y apoyados por otras partes interesadas.  

Nuestro llamado a la acción instó a las partes interesadas a abogar por una educación superior accesible y pertinente, eliminar las barreras a la participación y fomentar el intercambio de conocimientos. «El futuro no es de los jóvenes, el futuro son ellos”, concluyó Liu.

Principales conclusiones de la Cumbre

  1. Equidad e inclusión en la educación: la Cumbre reforzó la urgencia del aprendizaje integrador, las experiencias educativas prácticas y la integración de los avances culturales y tecnológicos en la enseñanza.
  2. Futuro y sostenibilidad: uno de los principales focos de atención fue el fortalecimiento de la educación en la primera infancia con prácticas adecuadas al desarrollo, garantizando que todos los alumnos reciban apoyo desde el principio.
  3. Innovación en la enseñanza y el aprendizaje: los expertos destacaron la importancia del aprendizaje práctico, el aprendizaje y las asociaciones entre la industria y la educación para que los planes de estudio sigan siendo pertinentes y estén en consonancia con la evolución de los mercados laborales.

Los asistentes exploraron prácticas docentes innovadoras más allá de las aulas tradicionales. La atención se centró en la integración de la sostenibilidad, la lengua árabe y el patrimonio de los EAU en la educación, fomentando las conexiones culturales entre los estudiantes. El desarrollo profesional fue otro tema clave, con llamamientos a estrategias de enseñanza basadas en la investigación y mayores oportunidades de aprendizaje para los educadores.

UNESCO IESALC y Sharjah se dan la mano en materia de educación superior

Al reunir a expertos y partes interesadas de todo el mundo, la Cumbre Internacional de Sharjah sobre la Mejora de la Educación 2025 reforzó la necesidad de contar con sistemas educativos inclusivos y preparados para el futuro que integren los avances culturales y tecnológicos. Las ideas clave -en particular sobre el papel de la educación superior en la sostenibilidad y la equidad- ponen de relieve la necesidad de una colaboración y una evolución política continuas. A medida que avance el sector educativo, los resultados de esta cumbre servirán de marco orientador para un entorno de aprendizaje más adaptable, impactante y empoderador.

Como parte de esta colaboración, UNESCO IESALC, la Academia de Educación de Sharjah (SEA) y la Autoridad de Educación Privada de Sharjah (SPEA) elaborarán conjuntamente una hoja de ruta para la transformación de la educación superior en Sharjah, con iniciativas concretas en materia de investigación, promoción de políticas y desarrollo de capacidades. El objetivo de esta asociación no es sólo potenciar la transformación de la educación superior en Sharjah y los Emiratos Árabes Unidos, sino también fomentar un intercambio de conocimientos basado en soluciones globales, en particular con el Sur Global. Próximamente se anunciarán más detalles sobre las próximas iniciativas.

Fuente: www.iesalc.unesco.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *