DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA Y PUBLICACIÓN 100% ONLINE
¡100% online!
Programa flexible para la obtención de
Diplomado en Fotografía y Publicación
Descripción
Este programa ofrece una experiencia formativa dinámica 100% online, que combina la práctica fotográfica con sólidos fundamentos teóricos, históricos y referentes clave del campo visual contemporáneo. Nuestro enfoque se centra en el desarrollo de un lenguaje visual propio, promoviendo narrativas actuales desde una mirada crítica, técnica y creativa.
En coherencia con la identidad formativa de ALPES, impulsamos la formación de creadores comprometidos socialmente, con una perspectiva humanista, integral y acorde a los desafíos del mundo actual. A lo largo de los módulos, los estudiantes explorarán diversas líneas formativas que integran estética, narrativa y publicación, abordando nuevas formas de construir discurso visual en distintos soportes.
Uno de los ejes del programa es la creación del fotolibro, abordando su conceptualización, diseño, producción y estrategias de circulación y comercialización. Además, se incluye un análisis profundo de la industria fotográfica nacional y latinoamericana, entregando herramientas para comprender sus dinámicas, identificar oportunidades y responder a un entorno en constante cambio.
Este programa está dirigido tanto a quienes se inician en la fotografía como a artistas visuales que buscan perfeccionar su trabajo y desarrollar proyectos en curso. Todo el proceso cuenta con el acompañamiento de un equipo docente experto, activo en los circuitos artístico y editorial.
Durante el desarrollo del programa, se fortalecerá la propuesta autoral de cada estudiante, potenciando su identidad visual y consolidando una mirada propia, pertinente y profesional. Como hito final, cada participante desarrollará un proyecto fotográfico integral, en el que pondrá en práctica los aprendizajes adquiridos, construyendo una narrativa visual coherente con su visión creativa.
Perfil del diplomado (módulo I y II)
Los estudiantes se especializarán en el uso de lenguajes y narrativas visuales contemporáneas, desarrollando la capacidad de crear imágenes que integren de manera significativa elementos técnicos y estéticos. Dominarán herramientas fotográficas, el retrato y las técnicas de iluminación como medios de exploración y componentes esenciales de su lenguaje visual, equilibrando la práctica con una profunda reflexión sobre el significado de la imagen en los contextos actuales.
Perfil del diplomado (módulo III y IV)
Los estudiantes se especializarán en lenguajes y narrativas visuales contemporáneas, siendo capaces de conceptualizar y desarrollar proyectos y portafolios que integren el uso avanzado de herramientas y técnicas digitales, en función de estéticas actuales y sofisticadas. Su formación equilibrará la práctica con una reflexión crítica sobre el significado de la imagen en contextos contemporáneos y multidisciplinarios.
Asimismo, estarán preparados para comprender y analizar el panorama de la industria fotográfica en el contexto nacional y latinoamericano, identificando tendencias, desafíos y oportunidades en un mercado artístico en constante evolución. Integrarán conocimientos del mercado editorial y dominarán herramientas contemporáneas de diseño y comercialización, necesarias para producir y difundir fotolibros y proyectos fotográficos con pertinencia y visión profesional.
Charlas formativas, conversatorio de fotolibros
El fotolibro se ha consolidado como un actor clave en la industria fotográfica contemporánea. Ya en 2011, Joan Fontcuberta anticipaba su relevancia en el artículo “El hechizo del fotolibro”, publicado en El País, destacando su capacidad para ofrecer a los fotógrafos y fotógrafas mayores posibilidades de desarrollo y difusión de sus obras. Actualmente, este formato no solo posee un enorme potencial narrativo, sino que también brinda un amplio abanico de opciones en cuanto a su materialidad y diseño.
En este contexto, el programa incorpora la experiencia de destacados fotógrafos y fotógrafas, quienes compartirán sus procesos creativos y narrativos, profundizando en formas de conectar con el objeto fotográfico desde la concepción del proyecto hasta su publicación. Esta instancia busca fomentar una relación crítica y sensible con el fotolibro como medio expresivo, editorial y artístico.
Módulo I. Nivel Básico
Requisitos
No se requiere experiencia previa para participar en este programa, pero sí motivación e interés por aprender a componer, exponer y editar fotografías. Está dirigido a personas que comienzan su camino en la fotografía digital, y entrega una formación sólida en los fundamentos técnicos del manejo de cámara y en los aspectos básicos de edición en Photoshop.

16 horas cronológicas
Equipo docente Módulo I
Valentina Jara
Fotógrafa Retratista y Educadora Artística. Es Licenciada en Artes visuales, de la U. de Chile, y Fotógrafa de Modas de Fotodesign Chile. Ha investigado el retrato y la iluminación, especializándose en el área de Fotografía de Retrato e iluminación en estudio. Ha impartido clases en educación técnico superior, academias y centros culturales, como lo es Alpes Escuela de Comunicación e Imagen, Inacap, Fundación Cultural Casa de los Diez, Talleres Lumen, ICEL, Factoría Audiovisual, Municipalidad de Maipú y Cerrillos. Además de participar en variados Encuentros y festivales de Fotografía nacionales como tallerista invitada, como lo es EFFEM, EFA y FIFVAL. Además de dedicarse a la docencia, dirige su propia productora audiovisual, Estudio Frame, espacio que desde 2015 ofrece servicios profesionales fotográficos y audiovisuales a todo tipo de públicos.
Mabel Ruiz García
Fotógrafa y docente. Licenciada en Educación en la Universidad Católica Silva Henríquez, diplomada en Fotografía Digital y Fotografía Experimental, con perfeccionamiento en fotografía de moda y productos en Argentina, Máster PhotoEspaña en Teoría y Proyectos Artísticos en la Escuela Internacional de Fotografía Alcobendas (PIC.A) de Madrid. Con cuatro proyectos FONDART de creación, producción y formación en el campo de la fotografía. Cuenta con exposiciones individuales y colectivas tanto en Chile como en el extranjero, como el proyecto “Fronteriza, fotografía más poesía femenina,” en Madrid, Zaragoza y Barcelona.
Certificación: Certificado con horas realizadas y de aprobación del Taller Introducción a la Fotografía
- Matrícula: $10.000
- Arancel: $100.000
- Fecha inicio: 24 de junio
- Fecha término: 17 de julio
- Mínimo alumnos: 10
Módulo II. Nivel Intermedio
Requisitos
Este programa está dirigido a personas que ya cuentan con competencias básicas en fotografía, incluyendo el manejo de cámara digital en modo manual, así como conocimientos fundamentales de composición, exposición y edición. Las y los estudiantes deben tener un dominio inicial de estas herramientas para aprovechar al máximo los contenidos y experiencias formativas que ofrece el curso.

52 horas cronológicas
Charlas exclusivas para estudiantes matriculados en el Módulo II
1. Martes 19 de agosto, una semana después del término del módulo 2 Intermedio A.
CAROLINA CANDIA ANTICH
Titulada de Fotografía Profesional en el Instituto Profesional Arcos. Diplomado en Arte Terapia: Estrategias para la inclusión social, salud y educación. Universidad Austral del Chile / Becada por la línea becas de especialización de FONDART. Magíster en Gestión Cultural en la Universidad de Chile / Becada por la línea Becas Chile Crea. Directora General del Festival Internacional de Fotografía de Valdivia. Docente del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile.
Su obra fotográfica se enfoca en la creación de imágenes que exploran preguntas sobre la experiencia humana y cómo se reinterpreta la realidad a través de la construcción de imaginarios visuales. Estas imágenes incorporan derivas poéticas y cruces vinculados a conceptos relativos a habitar un cuerpo y diversos espacios: mentales, simbólicos y físicos.
Demuestra un fuerte compromiso con la docencia y la difusión, desarrollando diversas estrategias que colaboran con la mediación cultural y las actividades formativas, reduciendo las brechas de conocimiento.
2. Miércoles 24 de septiembre, después del término del módulo 2 Intermedio B.
LORETO VERGARA
Fotógrafa profesional, con formación en el Instituto Profesional Arcos y en la carrera de Periodismo con Licenciatura en Comunicación Social de la Academia Humanismo Cristiano. Su trabajo aborda temáticas sociales, centrándose en la memoria, los procesos de exclusión y las formas de resistencia de distintas comunidades.
A través de la fotografía busca visibilizar estas realidades y ofrecer una mirada profunda sobre las experiencias de quienes las viven. Sus proyectos han sido exhibidos en más de quince ocasiones en galerías y centros culturales de todo Chile. En 2024, publicó dos fotolibros, Rosa y Lafwa, en los que explora la memoria, la identidad y la representación de sus protagonistas.
Equipo docente Módulo II
Ignacio Chávez
Investigador, editor y docente. Presenta estudios en filosofía (U. Chile), semiótica (U. Chile) y fotografía (Arcos). En el campo laboral se especializa en la historia y estética del arte y fotografía, además del manejo de archivos y colecciones. Publica “Exposición y emancipación de un pueblo: Apuntes de una estética-política en Antonio Quintana” en Antonio Quintana: Oficio y Arte (Editorial Usach, 2017), recientemente edita Como una mujer, la imagen fotográfica de Rita Ferrer (Aguaderramada, 2023) y realiza la curaduría de la exposición “Los árboles de Antonio Quintana” (Fotogalería Arcos, 2023).
Nathaly Arancibia Vergara
Fotógrafa y gestora cultural, Trabajadora de la cultura y las artes. Fiel a la labor colectiva, colaborativa y humana. Se encuentra en constante aprendizaje de nuevas formas para expresar a través de la fotografía. Se desenvuelve como fotógrafa en el área de las artes escénicas, teatro y la música hace más de 10 años. Actualmente es fotógrafa en Teatro Ictus directora de EFFEM | Encuentro Fotográfico femenino, parte del equipo de trabajo de la ONG NUAC – Núcleo de activación cultural Desde el 2024 es parte del equipo de comunicaciones del Encuentro fotográfico de Atacama. Ha participado como tallerista en instancias formativas y conservatorios en festivales & encuentros de fotografía tales como; Festival de fotografía de la sexta región FEFS (2019 – 2023 – 2024), Stgo Foto feria (2022), Festival internacional de fotografía Valdivia FIFVAL (2022), Encuentro foto Atacama EFA (2023) y Foto Arica (2024) Su trabajo fotográfico y de investigación autoral se vincula con el desnudo femenino, el autorretrato y el collage.
Marcela Barahona González
Fotógrafa, Docente, Artista visual. Como fotógrafa se ha desarrollado en el ámbito de la fotografía editorial. Ha Colaborado como artista visual y fotógrafa editorial para distintos proyectos. Ha participado como especialista para FONDART. Como docente se ha perfeccionado en estudios teóricos en fotografía contemporánea y un diplomado en Docencia en enseñanza de nivel superior, ambas en la Universidad Católica de Chile. Con estudios en Curaduría, especialización en fotografía, en la organización CAMPO México. En la actualidad es jefa de carrera de la Escuela de Fotografía y Fotografía en Medios digitales de ALPES, Escuela de Imagen y Comunicación, y vicepresidenta de la asociación NODASUR fotógrafa @nodasur @artehona_fotografia.
Valentina Jara
Fotógrafa Retratista y Educadora Artística. Es Licenciada en Artes visuales, de la U. de Chile, y Fotógrafa de Modas de Fotodesign Chile. Ha investigado el retrato y la iluminación, especializándose en el área de Fotografía de Retrato e iluminación en estudio. Ha impartido clases en educación técnico superior, academias y centros culturales, como lo es Alpes Escuela de Comunicación e Imagen, Inacap, Fundación Cultural Casa de los Diez, Talleres Lumen, ICEL, Factoría Audiovisual, Municipalidad de Maipú y Cerrillos. Además de participar en variados Encuentros y festivales de Fotografía nacionales como tallerista invitada, como lo es EFFEM, EFA y FIFVAL. Además de dedicarse a la docencia, dirige su propia productora audiovisual, Estudio Frame, espacio que desde 2015 ofrece servicios profesionales fotográficos y audiovisuales a todo tipo de públicos.
Certificación: Diplomado en Fotografía Avanzada y Lenguaje Visual
- Matrícula: $50.000
- Arancel: $500.000
- Fecha inicio: 22 de julio
- Fecha término: 25 de septiembre
- Mínimo alumnos: 7
Módulo III. Exploración y Experimentación Fotográfica
Requisitos
Para acceder al Módulo III, las y los estudiantes deben contar con competencias técnicas y expresivas consolidadas en fotografía, demostrando dominio en el uso de la cámara, composición, manejo de la luz y edición digital a nivel intermedio. Este módulo está orientado a personas con experiencia previa en proyectos fotográficos, interesadas en explorar enfoques autorales y experimentales en la creación de imágenes. Como parte de su trayectoria formativa, cada estudiante debe seleccionar dos asignaturas optativas que se ajusten a sus intereses, las cuales permiten profundizar en áreas específicas de la práctica fotográfica contemporánea, fomentando tanto la creación de proyectos personales como el análisis crítico de referentes visuales.

18 horas cronológicas
Charla exclusiva para estudiantes matriculados en el Módulo III
3. Miércoles 22 de octubre, al término del módulo III.
JOSÉ LUIS CUEVAS
(Ciudad de México, 1973) Fotógrafo destacado por desarrollar sus proyectos fotográficos con una metodología documental concebida con absoluta libertad, tanto en su producción como en su planteamiento narrativo. Sus imágenes se nutren de reflexiones personales, de la observación cotidiana, la investigación y de otras disciplinas artísticas. En 2017, el Festival FotoMéxico le dedicó una exposición individual en el cetro de la imagen. El mismo año, el Musée Du quai Branly de París, le otorgó una residencia de producción en Japón. Su primer libro New era fue publicado en la editorial RM (2016); es fundador de Gimnasio de Arte y Cultura y CAMPO, plataforma dedicada a la educación en fotografía y las artes visuales en México y América lantina.
Equipo docente Módulo III
Paula Navarro
Fotógrafa autoral en calle y retratista, tallerista, fundadora de la comunidad de Fotógrafas MIRAM. Cuenta con trabajos en libros impresos tales como “10 años de la Corporación Humanas” y Bél Fanm (Mujeres Migrantes Haitianas en Chile). Su fotografía ha sido mostrada en países como Alemania, a través de la revista impresa lamada Soul of Street y en plataformas online de diversos países de Latinoamérica. Ha realizado exposiciones presenciales dentro y fuera del país. web: www.paulanavarro.cl IG: @fotografacaminante
Carolina Candia Antich
Fotógrafa, Magister en Gestión Cultural, Su obra fotográfica se enfoca en la creación de imágenes que exploran preguntas sobre la experiencia humana y cómo se reinterpreta la realidad a través de la construcción de imaginarios visuales. Estas imágenes incorporan derivas poéticas y cruces vinculados a conceptos relativos a habitar un cuerpo y diversos espacios: mentales, simbólicos y físicos. Desde su posición vinculante en el territorio y su rol como gestora cultural, sus propuestas buscan potenciar el pensamiento crítico en diversas áreas de la expresión visual y en el cruce de disciplinas. Fuerte compromiso con la docencia.
Marcela Barahona González
Fotógrafa, Docente, Artista visual. Como fotógrafa se ha desarrollado en el ámbito de la fotografía editorial. Ha Colaborado como artista visual y fotógrafa editorial para distintos proyectos. Ha participado como especialista para FONDART. Como docente se ha perfeccionado en estudios teóricos en fotografía contemporánea y un diplomado en Docencia en enseñanza de nivel superior, ambas en la Universidad Católica de Chile. Con estudios en Curaduría, especialización en fotografía, en la organización CAMPO México. En la actualidad es jefa de carrera de la Escuela de Fotografía y Fotografía en Medios digitales de ALPES, Escuela de Imagen y Comunicación, y vicepresidenta de la asociación NODASUR fotógrafa @nodasur @artehona_fotografia.
Valentina Cortese Lastra
fotógrafa mención fotoperiodismo del Instituto Profesional de Artes y Comunicación ARCOS, artista visual, maestra de técnicas mixtas, educadora popular, facilitadora de espacios de aprendizaje colectivos en torno a dinámicas de arte comunitario. Artista Postal y artivista. Cofundadora de Archivo Barrial. Fundadora de Jam Collagera. Miembra y docente de EFFEM Encuentro Fotográfico Femenino. El estudio de la imagen y sus múltiples métodos de creación mediante la experimentación material y la mixtura de técnicas son una constante en su trabajo. A través del reciclaje resignifica materialidades y construye universos visuales inspirados en el arte conceptual, el surrealismo, el dadaísmo, fluxus y demás.
Certificación: Certificado con horas realizadas y de aprobación del Taller Exploración y Experimentación Fotográfica
- Matrícula: $25.000
- Arancel: $250.000
- Fecha inicio: 30 de septiembre
- Fecha término: 24 de octubre
- Mínimo alumnos: 5
Módulo IV. Producción y Publicación
Requisitos
Este módulo está dirigido a personas con competencias en lenguaje visual que deseen desarrollar una propuesta autoral sólida y producir una obra en formato editorial de manera autónoma. Enfocado en la producción, edición y publicación de proyectos fotográficos, requiere que las y los estudiantes demuestren habilidades en investigación visual, análisis crítico y manejo técnico, tanto en la creación de imágenes como en su presentación final, integrando contenidos conceptuales y prácticos para concretar una obra con identidad propia y proyección profesional.

32 horas cronológicas
Equipo docente Módulo IV
Sebastián Pinto Paz
Fotógrafo (ARCOS), Diplomado en Docencia en Educación Superior (ARCOS). Con experiencia en el desarrollo de proyectos editoriales (edición – diseño – impresión y encuadernación), en paralelo se ha desarrollado como tallerista y docente en diversas instituciones. Es fundador de Taller Carta, micro editorial con interés en la fotografía y las artes visuales de la ciudad de Quilpué.
Ha participado en diversas instancias ligadas a la fotografía chilena como residencias, talleres, diálogos y exposiciones colectivas.
Marcela Paz Peña
Es Diseñadora en Comunicación Visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Diplomada en Escritura Creativa de la Universidad Diego Portales y Diplomada en Ilustración de la Universidad Católica de Chile. El año 2016 lanza su libro Azul junto a Penguin Random House, siendo publicado además en España, Eslovenia y este año en República Checa. Ha ejercido la docencia en diversos cursos como Taller Editorial, cursos de Ilustración Digital y de Moda en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones, también participó en el electivo Mención Visualidad y Medios de la Universidad de Chile. Ha colaborado en diversos proyectos editoriales relacionados al patrimonio material e inmaterial, la diversidad, la naturaleza y los derechos humanos. Ha participado en diversas ferias del libro, destacando La Semana del Libro en Barcelona y la Feria del Libro Infantil de Bolonia, Italia. Se ha desempeñado como diseñadora en agencias de publicidad y oficinas de diseño. Actualmente trabaja de manera independiente en proyectos editoriales y exposiciones en Chile y en el extranjero.
Claudio Ignacio Albarrán Briso
Fotógrafo, realizador audiovisual y músico chileno con residencia en Valdivia. Cuenta con estudios tanto en Chile como en el extranjero (EICTV en Cuba y Centro de la Imagen en México). En sus labores como gestor ha sido Productor General y organizador del Festival Internacional de Fotografía de Valdivia FIFVAL en 2019, 2021 y 2022. Actualmente imparte clases en Alpes escuela de Imagen y comunicación, en la carrera de Fotografía en Medios Digitales. Ha sido tutor de la residencia latinoamericana “20 Fotógrafos”, realizada en Guatemala (2019). Ha impartido charlas, talleres y asesorías relacionadas a la fotografía y el audiovisual en distintas instituciones en Chile, México y Argentina, así como de manera remota. Ha publicado tres fotolibros bajo las editoriales SED (Buenos Aires) y Fluq (Santiago).
Su trabajo fotográfico, audiovisual y sonoro ha sido presentado en Chile (Centro Cultural de España, Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt, Galería Barrios Bajos, entre otros), y en el extranjero (Les Rencontres de la Photographie d’Arles, Francia; Festival Panoramic, Barcelona, España; Feria de Arte Baphoto en Buenos Aires, Argentina; Casa América en Madrid, España; Centro de la Imagen en México; Espacio Negativo en Guadalajara; Escuela EICTV, San Antonio de los Baños, Cuba; Centro de Fotografía de Montevideo, Uruguay; y Fototeca en Ciudad de Guatemala).
Miguel Ángel Felipe
Asturias, España. Fotógrafo y editor. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, cursó también el Magíster en Arte con mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Ha realizado su obra como fotógrafo con el alias Elde Gelos. Vive en Chile desde 1996. Dirige el sello independiente Ediciones La Visita, que ha publicado a un gran número de autores chilenos. Docente en Fotografía desde 1996 en varias instituciones, ha participado como tallerista en numerosas instancias. En la actualidad enseña Edición Fotográfica en el Diplomado de Diseño Editorial de la Universidad de Chile y en la Escuela de Imagen y Comunicación ALPES. Trabaja como editor fotográfico del diario Las Últimas Noticias en Santiago de Chile.
Certificación: Certificado con horas realizadas y de aprobación del Taller de Publicación de Autor y Proyecto Editorial
- Matrícula: $40.000
- Arancel: $400.000
- Fecha inicio: 28 de octubre
- Fecha término: 18 de diciembre
- Mínimo alumnos: 5
Si él o la estudiante toma desde el módulo I o II hasta el IV, obtendrá la certificación de: